El siguiente gran proyecto es Ciudad del Río, 650 hectáreas a desarrollar urbanísticamente a partir de la valoración del medio ambiente, la adaptación al cambio climático, y el bienestar social con 100.000 viviendas.
• “Para el Atlántico la pandemia fue una oportunidad más que una tragedia porque nos reinventamos para generarle ingresos a nuestros habitantes y mejorarles su calidad de vida”, dice la gobernadora Elsa Noguera.

Barranquilla D.E.I.P., 28 de octubre de 2021. Barranquilla busca consolidar su crecimiento exponencial a partir de una de gerencia de ciudad basada en los criterios empresariales de una Startup y de ciudadanos con competencias aptas para insertarse en la economía global y en la cuarta revolución industrial.

La visión en tal sentido fue planteada por Carlos Acosta, Gerente de Ciudad, y Ricardo Vives, Gerente de Puerta de Oro, Empresa de Desarrollo Caribe, al intervenir en la jornada de cierre del Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.

En una presentación conjunta Acosta y Vives destacaron que este proceso, puesto en marcha desde hace 13 años, ha permitido el crecimiento de los ingresos distritales, aumentar el valor catastral de la ciudad, multiplicar por 7 u 8 el de las viviendas y por 3 o 4 el salario de sus habitantes, lograr coberturas del 100% en la infraestructura de salud y educación y con el mayor número de colegios nivel 1+13 comparada con las otras grandes ciudades del País, pese a tener una menor población.

Vives destacó que el conocimiento desarrollado por la administración de la ciudad en estructuración, gerencia, gestión y desarrollo de proyectos es ya un activo invaluable y mostró como el símbolo de ello al Gran Malecón recoge todos los aprendizajes en construcción de vías, alumbrado público, parques, canchas y recintos feriales, con el valor agregado además de que el 70% de sus visitantes son personas de estratos 1, 2 y 3.

“El Gran Malecón y la red de parques que hemos construido les han permitido a nuestros niños atreverse a soñar ahora con una vida futura mejor y estamos seguros de que lo van a lograr”, dijo el gerente de Puerta de Oro, Empresa de Desarrollo Caribe. Entre tanto, el gerente de Desarrollo de Ciudad afirmó que la continuidad de ese proceso es el complejo ecoturístico y ambiental de la Ciénaga de Mallorquín que va a catapultar a Barranquilla en el marco de la sostenibilidad ambiental para “capitalizar el capital natural de Barranquilla que ni siquiera conocemos y desmitificar aquello de que no tenemos playa. Tenemos una y será la mejor del mundo”.

Como complemento de la anterior, Vives anticipó que el más importante proyecto futuro será “Ciudad del Río, 650 hectáreas localizadas en la franja que está entre el río Magdalena y la Vía 40, que era el patio trasero de fábricas y bodegas y pronto albergará más de 100 mil viviendas bajo el concepto de la ciudad de 15 minutos, donde se trabaja, se disfruta y se convive con la naturaleza”.

La mañana de la última jornada del Caribe BIZ Forum 2021 la cerró la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, afirmó que para el Departamento la pandemia fue una oportunidad más que una tragedia porque le permitió a su administración reinventarse para que sus habitantes generen ingresos y mejoren su calidad de vida.

Como muestra de ello, la mandataria recordó que en Atlántico se han recuperado 50.000 empleos de los 70 mil que se perdieron por efecto de la crisis generada por la pandemia de COVID-19. “Durante la emergencia implementamos una verdadera estrategia de reactivación económica con inversión de 2,3 billones de pesos para crear y mantener 100.000 puestos de trabajo al finalizar el 2023, de manera que no solo vamos a recuperar los 20.000 empleos que nos faltan, sino que además vamos a generar otros 30.000”.

Al insistir en esa capacidad de resiliencia, Elsa Noguera señaló como al volverse a la presencialidad en los festivales gastronómicos de los pueblos las matronas de la cocina están ganando más por la venta presencial, pero también por las digitales, situación que es igual para las artesanas.

Igualmente destacó como se logró superar los cuellos de botella de la falta de dinero para reunir la cuota inicial que tenían los habitantes de los municipios para comprar vivienda, situación que había frenado los proyectos de construcción, con un subsidio de la Gobernación del Atlántico que se suma al de la Nación. “Con solo 31 mil millones de inversión en tales subsidios, manejados con transparencia y agilidad, estamos moviendo una inversión de 400 mil millones de pesos en construcción de vivienda en los distintos municipios lo que significa soluciones habitacionales para nuestra gente, pero también generación de empleo y recuperación económica”.

En otros apartes de su intervención la gobernadora del Atlántico reiteró su propósito de convertir a los campesinos en empresarios del campo con ingresos de 4 millones de pesos mensuales en lugar de un salario mínimo mensual, y mejorar la seguridad alimentaria con iniciativas como el Plan Pescao con repoblamiento de nuestros cuerpos de agua, lo que permitió alimentar a la población en el peor momento de la crisis y generarles ingresos con la venta de parte de la pesca.

“A nuestros campesinos les hemos garantizado agua, financiación, asistencia técnica y compra asegurada de sus cosechas son los cuatro ejes de nuestra revolución agroindustrial en el Atlántico a partir de la recuperación de los distritos de riego e incentivos de capitalización rural que elimina el riesgo de los bancos en la entrega de créditos, y la garantía de sistemas de riego para palma aceite, limón Tahití, mango, papaya, cacao de la calidad requerida y con alta productividad”, explicó la mandataria. Finalmente anunció que en diciembre estarán en servicio el muelle de Puerto Colombia la Plaza de ese municipio y los primeros 325 metros del Malecón del Mar.

Más información: Oficina de Comunicaciones Corporativas

Conferencias Jornada tarde, jueves 28 de Octubre

*BIZ TALK: Conexión de las empresas con los recursos de GaMEP*
https://www.youtube.com/watch?v=B_Z0dw3Skt4&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*4ta Revolución Industrial: ¿Cómo liderar desde la Nación?*
https://www.youtube.com/watch?v=RAo04AK_xpo&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Reactivación del empleo formal: El desafío central de Colombia*
https://www.youtube.com/watch?v=PvCBmFpzr_c&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Un nuevo enfoque en los programas de aceleración del emprendimiento*
https://www.youtube.com/watch?v=RQwlDcmu6ZQ&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*DIEGO OLCELSE DÍAZ – CEO de Crehana*
https://www.youtube.com/watch?v=wvoIzsRlCSk&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Revolución en el sistema de emprendimiento en Barranquilla*
https://www.youtube.com/watch?v=ofEH68dWP_E&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Barranquilla como puerto digital para LATAM*
https://www.youtube.com/watch?v=E8ZBjt2II0k&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Barranquilla 2100: Una ciudad del primer mundo*
https://www.youtube.com/watch?v=ajqn1xRZJng&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

Reducir el costo de la energía eléctrica y garantizar la navegabilidad del canal de acceso a la zona portuaria local, hacen parte del catálogo de peticiones.

Barranquilla D.E.I.P., 28 de octubre de 2021. Internacionalización de la economía, concentración de empresas exportadoras en Barranquilla y el Atlántico, políticas de desarrollo basadas en la vocación de la región, reducción del costo de la energía y estabilidad en la navegabilidad del canal de acceso a la Zona Portuaria local, hacen parte de las acciones que tendrá que realizar el próximo gobierno nacional para mejorar las condiciones de competitividad y productividad de la Ciudad y el Departamento.

El catálogo de solicitudes fue hecho por los secretarios de Desarrollo Económico de Barranquilla y el Atlántico, Ricardo Plata Sarabia y Miguel Vergara Cabello, respectivamente; el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla; el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, y la secretaria técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Atlántico, Cecilia Arango Rojas, durante un panel realizado en la jornada de cierre del Caribe BIZ Forum 2021.

En el encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, Miguel Vergara Cabello señaló que este territorio está listo para atraer las empresas que necesitamos para apalancar el crecimiento económico de la Ciudad y el Departamento, pero se requiere el respaldo y la coordinación del Gobierno nacional dentro de un esquema de descentralización como requisito clave para ser productivos y competitivos y con una política tributaria también alineada con este propósito regional.

“Tiene que haber una política pública desde el gobierno nacional para complementar los esfuerzos de Barranquilla y del Atlántico en el bilingüismo necesario para el desarrollo del sector servicios”, señaló el funcionario al abrir el tema.

Entre tanto, Cepeda Tarud indicó que se necesita una política que lleve a internacionalizar nuestra economía con un aparato productivo y sofisticado. “Barranquilla es segunda en el país en sofisticación y diversificación y la Cámara de Comercio hace lo que le corresponde con el programa de Fábricas de Productividad, pero más allá de ello se necesita una reforma laboral enfocada en la productividad del talento humano y una educación pertinente en la formación para el trabajo”, precisó.

Por su parte, Plata Sarabia recordó que “las costas de Colombia son las zonas más pobres del país, pero también las llamadas a liderar las exportaciones no tradicionales. Esa inversión empresarial tiene que concentrarse en las costas y ahí Barranquilla tiene una plataforma ideal de servicios con vocación exportadora”.

En ese mismo sentido Arango Rojas hizo un llamado a cerrar la circunstancia de que el 72% de la industrialización del país no esté ubicada en las costas sino en el interior del País. “Necesitamos atraer inversión para ello. Y hay que hacer que nuestra economía verde transaccional sea el eje del nuevo desarrollo y de la transformación productiva inteligente”, sentenció. Luego agregó que se necesita igualmente un Estado liviano y ágil y una ciudadanía confiable que genere la tranquilidad necesaria para que los empresarios lleguen aquí a hacer negocios.

En ese mismo sentido el secretario de Desarrollo Económico del Atlántico insistió en que se requiere apoyo directo y coordinación para desarrollar todo el potencial que tiene la región en energía, agro, servicios y turismo, con políticas públicas pensadas más en la vocación de los territorios y menos en términos generales. Y que los recursos que lleguen se orienten a eso.

Finalmente, Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla concluyó destacando la necesidad de no dejarle solo al gobierno nacional las políticas transversales y verticales para el desarrollo de nuestra productividad y competitividad. “Si logramos hacer realidad la APP del río Magdalena tendremos un canal de acceso estable y un puerto de aguas profundas, y ello sumado al desarrollo de la energía, nos dará una buena base para avanzar en mejorar nuestra productividad y competitividad”, señaló.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de seguir profundizando el trabajo en equipo público privado para mejorar en competitividad y productividad. “El Estado pone las condiciones de juego, pero el sector privado es el que juega el partido y para triunfar requiere infraestructura y ayudas tributarias y en esos frentes tenemos espacios para mejorar aún”, señaló Miguel Vergara.

A su turno el presidente del Comité Intergremial del Atlántico insistió en la necesidad de que el País supere las grandes ineficiencias que le pesan al sector productivo y frenan la posibilidad de tener una oferta exportadora más diversificada y amplia. “Por ello hay que reducir el Costo Colombia y desmontar este esquema tributario donde se grava más a la empresa que a la persona natural y reducir los altos costos no salariales, así como los de energía. Y los sobrecostos en el transporte por deficiencias en conectividad lo que se traduce en cadenas logísticas poco eficientes”.

El Secretario Económico de Barranquilla compartió la tesis de diversos analistas en el sentido de señalar como requisito clave para una mayor productividad el incremento de las exportaciones. “Hay que superar las barreras mentales para insertarse en el mercado global. Hay que saltarnos el proceso duro y llegar hasta el final. Debemos entender el concepto de crecimiento exponencial y para eso hay que atraer talento humano con mayor conocimiento”, explicó tras reiterar que “esa visión de productividad y competitividad solo se acelera con atraer talento y capital del más alto nivel y por eso hacia allá vamos en Barranquilla”.

Más información: Oficina de Comunicaciones Corporativas

• En el Caribe BIZ Forum 2021 el economista pide a los empresarios aprovechar descuentos en impuestos de renta por inversión en ciencia, innovación y tecnología
• El exministro José Antonio Ocampo advierte que exportamos o morimos porque el creciente déficit comercial de Colombia puede generar un desastre económico.

Barranquilla D.E.I.P., 27 de octubre de 2021. Ricardo Hausmann, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, hizo un llamado para que Colombia cierre la amplia brecha tecnológica que tiene con el mundo y desarrolle una fuerte estrategia de atracción de inversiones pensada menos en dólares y más en conocimiento y que tenga como objetivo producir aquí para atender a los mercados globales.

En su intervención en el Caribe BIZ Forum, el encuentro empresarial convocado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, Hausmann precisó que para atraer esa inversión debe desarrollarse una agenda de reducción de costos de transacción y de aranceles, mejorar las condiciones de acceso a los mercados, y fortalecer la cadena logística y de aduanas.

El experto definió a la tecnología como el conocimiento productivo para transformar lo que tenemos en lo que deseamos, a través de herramientas y materiales que incorporen conocimientos; el conocimiento codificado en patentes, manuales y fórmulas; y el conocimiento tácito que existe solo en cerebros más que el que está instalado en equipos que cubren todo el espacio requerido.

De acuerdo con el experto, el gran problema de Colombia es que en tecnología el mundo descubre cosas más rápido de lo que el País es capaz de copiarlas y adaptarlas por lo que insistió en promoverse el movimiento y la diáspora de cerebros que faciliten y aceleren esa adopción tecnológica.

En cuanto a Barranquilla expresó que la ciudad debe insertarse más en las cadenas globales de valor aprovechando que está de cara al mundo y tiene acuerdos comerciales con muchos países, comenzando por Estados Unidos. “Hay que atraer empresas que estén en esas cadenas, aprovechando las dos herramientas que tiene Colombia, las zonas económicas especiales y el Plan Vallejo que permite importar bienes intermedios usados para producir hacia los mercados externos”.

En ese sentido compartió la propuesta del Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, de darle impulso a la internacionalización y el desarrollo productivo local siendo más ambiciosos y apostando por sectores donde hoy no tenemos ventajas. “Los saltos largos y ambiciosos implican a empresas que son muy lejanas a Colombia como las del sector aéreoespacial, pero la experiencia de varias ciudades de México demuestra que es posible. Hay que mirar hacia afuera para traer las capacidades que ayuden a la transformación productiva”, señaló Hausmann al respaldar la iniciativa.

Dijo además que las cámaras de comercio tienen varios elementos que aportar como las iniciativas clúster y deben acompañar iniciativas de actores que no están con actores ya instalados aquí, mediante la atracción de inversiones a zonas industriales o zonas económicas especiales y vendiéndoles servicios a las empresas que se localicen en ellas. Igualmente llamó la atención de que con el crecimiento verde y la disponibilidad de energías renovables se puede atraer inversiones empresariales orientadas a contribuir para que el mundo baje su huella de carbono, localizando plantas en nuestro territorio.

Por otra parte, les recordó a los empresarios colombianos que pueden aprovechar la ley que les permite descontar de sus impuestos de renta la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación y precisó de otra parte que “la digitalización está permitiendo mejoras importantes en PYMES para exportar a través de unicornios que les abren mercados enormes. Lo que se hace en casa se puede hacer en el exterior. Esa es una gran posibilidad de crecimiento sin barreras geográficas o distancias”.

Entre tanto, José Antonio Ocampo, exsecretario de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y exministro de Agricultura coincidió con Hausmann tras recordar que la inversión en Colombia en ciencia y tecnología es 20 veces menor que la que hace Corea del Sur y también en la necesidad de apostarles a nuevos sectores productivos por parte del sector privado, con el apoyo del Estado, que además agreguen valor a las exportaciones.

Lo dijo luego de advertir que el creciente déficit comercial de Colombia, el mayor de América Latina, puede generar un desastre y señalar que, pese a que el comercio internacional está recuperándose rápidamente es insuficiente para compensar la caída del petróleo y sus derivados. “Exportamos o morimos. Pero hay que exportar nuevos productos”, sentenció el economista.

En ese sentido destacó las oportunidades que hay para la exportación de productos básicos no energéticos, que tienen una recuperación vigorosa con precios altos comparables al pico de 2011, y señaló como ejemplo, las frutas. “Fortalecer el sector externo y mejorar la balanza comercial son esenciales para el desarrollo productivo que necesitamos. Pero el objetivo no es solo la competitividad sino la diversificación del aparato productivo con sofisticación e innovación. Eso debe ser una política de Estado y basarse en una convergencia público-privada”, expresó.

Por otra parte, planteó la necesidad de aprovechar el mercado interno como una oportunidad para mejorar la productividad, en sectores como la porcicultura y el cultivo y procesamiento del maíz, tras señalar que resulta incomprensible que Colombia sea uno de los mayores importadores de este grano.

Al responder preguntas del presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Ocampo dijo que se pueden tener tasas de interés más competitivas con aportes fiscales del gobierno para líneas de créditos para las PYMES y que cubran los costos administrativos de las entidades financieras.

Más información: Oficina de Comunicaciones Corporativas

CONFERENCIAS JORNADA TARDE 27 DE OCTUBRE

Claves para aumentar la productividad territorial

YouTube player

Claves para aumentar la productividad territorial. Manuel Fernández y Ocampo

YouTube player

¡Venda en toda Colombia! Lecciones de los mejores para expandirse al mercado nacional

YouTube player

ANA MARIA BADEL- Consejera de Relaciones Exteriores BIZ TALK

YouTube player

Propuesta de valor de EDN y su impacto en la generación de eficiencias para las compañías

YouTube player

La economía colombiana después del COVID

YouTube player

Emprendedores ganadores Caribe Exponencial

YouTube player

Barranquilla D.E.I.P., 27 de octubre de 2021. El próximo gobierno nacional tendrá que pasar de los diagnósticos a los hechos para orientar al País hacia una mejor productividad y un mayor crecimiento económico, y deberá realizar una reforma tributaria estructural que implique ampliación del IVA y el impuesto de renta para las clases medias y altas con el fin de atajar la alta relación entre la deuda pública y el PIB porque al no poder bajar el gasto el camino que le queda es aumentar los ingresos fiscales.

El vaticinio lo hizo Sergio Clavijo, excodirector del Banco de la República, exdirector de ANIF y profesor de la Universidad de los Andes, al intervenir en la segunda jornada del Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.

En su presentación el economista insistió en que en Colombia seguimos con una productividad del 25% de la que tiene un trabajador en USA, lo que significa que no hemos progresado en los últimos 30 años y que no estamos haciendo la tarea. “El tren de la industrialización pasó y nos dejó. Ahora viene el tren de los servicios y si no nos montamos en este volveremos a quedar rezagados”, advirtió.

Seguidamente se refirió al hecho de que estemos en el promedio de recuperación económica de los países América Latina, pero aclaró que eso no es suficiente para hacer fiesta. “El problema real lo tendremos del 2022 en adelante en cuanto al crecimiento económico que debería ser si quiera del 3%. La dificultad es que tenemos una baja calidad en la educación que es el factor que permite mejorar sustancialmente en productividad porque como estamos no podemos competir mundialmente”, explicó.

En ese mismo sentido cuestionó que con altos precios de petróleo y carbón el sector minero caiga en sus exportaciones este año y no vaya bien y agregó que “la construcción no se recupera y aunque crece 4% después de haber caído 26% en 2020, no logra el equilibrio esperado. Además, las exportaciones del País están parqueadas desde hace 6 años a pesar de que desde 2012 a la fecha hemos tenido una devaluación real del 54% y se duplicado la tasa de cambio de $2.000 pesos a $4.000 en los últimos seis años. El crédito no ha crecido en el último lustro, y mantenemos un 50% de informalidad empresarial”.

Para el excodirector del Banco de la República es clara la obligación de pasar de la teoría a la práctica porque estamos sobre diagnosticados. Tras señalar que la relación entre la formación bruta de capital-PIB muestra que la inversión en Colombia ha caído, en diálogo con el Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, el analista reconoció el trabajo del sistema cameral en las regiones y ciudades y recordó que “cuando se le preguntaba al empresario en una reciente encuesta de ANIF a quién le consulta cuando tiene un problema, o necesita apoyo, la gente a la cual llamamos respondió que a la cámara de comercio regional, no llaman a la alcaldía, y si tienen un problema financiero, llaman su gerente de cuenta del banco”.

Enseguida explicó que ello demuestra que Colombia tiene una institucionalidad envidiable a nivel del sector privado, el problema es de la necesidad de políticas públicas orientadas a resolver las limitaciones del País.

Entre tanto, el Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, Sergio Díaz-Granados anunció la entrega de herramientas financieras reembolsables o no para apoyar una gran transformación del comercio exterior de la región. Al referirse a la baja productividad de Colombia el funcionario señaló que ello genera una gran mancha de informalidad empresarial. Enseguida dio a conocer la decisión de la CAF de ayudar a mejorar las regulaciones en los países para impulsar la integración regional en América Latina y el comercio internacional andino.

Al cierre de su intervención Díaz-Granados se refirió al potencial de la CAF para trabajar con el Caribe y anticipó la decesión de ayudar a la transformación de Barranquilla en los próximos 5 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, a 2030 y para atender la deuda de pobreza e inequidad que tenemos en Colombia.

Por su parte, Julián Domínguez, presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional, recordó que a septiembre de 2021 se constituyeron 251.000 nuevos negocios en el País que han generado 220 mil empleos. “Eso es un 16,6% más que las empresas creadas el año pasado y siempre es un preludio de lo que ocurre con el PIB y el desempeño de la economía”, señaló

Igualmente destacó que, en la más reciente medición, el índice de confianza comercial alcanzó el 43,5% un registro histórico en los más de 40 años que lleva midiéndose en el País y que los sectores de comercio, transporte, alojamiento y actividades artísticas, fuertemente golpeados por la pandemia, ya están contribuyendo en la reactivación económica.

“Tenemos un segmento de empresas hibernando que tienen posibilidades de reactivarse, pero para ello los bonos de re-emprendimiento son fundamentales, al igual que la extensión de los programas de acompañamiento de deudores hasta el 31 de diciembre de 2021. En empleo y formalización necesitamos un plan de emergencia que formalice la contratación de personal sin experiencia y no calificado para algunos segmentos específicos y rutas de formalización laboral que contemplen contratación por horas y múltiples empleadores lo que se facilita con la digitalización de la economía en desarrollos de software y contact center”, manifestó Domínguez.

Finalmente reiteró la necesidad de dirigir las regalías también a financiar los procesos de innovación y tecnología de las empresas que están en el esquema clúster.

Más información: Oficina de Comunicaciones Corporativas

CONFERENCIAS JORNADA DE LA MAÑANA 27 DE OCTUBRE

*Recomendaciones del Consejo Gremial Nacional para la reactivación Económica*
https://www.youtube.com/watch?v=glFeha3U8Us&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Especialización Inteligente (RIS3): La estrategia del País Vasco*
https://www.youtube.com/watch?v=BSV8vg_b22w&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Situación Macro-Económica de Colombia 2020-2022*
https://www.youtube.com/watch?v=tAD01ZvO5oc&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Manuel Fernández y Clavijo*
https://www.youtube.com/watch?v=3HYfFrco_bc&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Políticas de Tecnología e Innovación (TIP): Los principios detrás del milagro asiático*
https://www.youtube.com/watch?v=N0qjEOw82g8&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Escalando la capacidad exportadora de Colombia: Lecciones de la Misión de Internacionalización*
https://www.youtube.com/watch?v=c7zJsW-OE2s&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Desarrollo sostenible e integración regional Latinoamericana*
https://www.youtube.com/watch?v=1JAtGhym7YM&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Las 10 razones del Desarrollo Económico de Corea*
https://www.youtube.com/watch?v=H2JrCqlyENQ&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

Barranquilla D.E.I.P., 26 de octubre de 2021. Representantes de la minería del carbón de la Región Caribe le solicitaron al Gobierno nacional garantizarles la estabilidad jurídica que necesitan para invertir en la incorporación de mayor tecnología en sus procesos productivos y de sostenibilidad ambiental de manera que puedan ser más competitivos en el mercado mundial que va a necesitar suministros de ese mineral por varias décadas más.

La petición fue hecho al unísono por la presidenta de Cerrejón, Claudia Bejarano, el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Drummond Colombia, Pablo Urrutia, y el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan Camilo Nariño, al intervenir en un panel sobre el tema dentro de la jornada de apertura del Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Entra tanto el presidente de GECELCA, Andrés Yabrudy hizo un llamado a no avergonzarnos de nuestra riqueza del carbón y a la necesidad de avanzar en la hoja de ruta para su consumo internamente, abriéndole la puerta a todas las fuentes de generación de energía y entendiendo que la intermitencia de la energía producida con fuentes renovables requiere de otros insumos como este mineral y el gas para la generación térmica. “Todos los grandes países están volviendo a este tipo de generación y el mundo ha aprendido la lección de que la autopista de la transición hacia renovables está llena de dificultades y en ella no se puede acelerar”, explicó el empresario.

En ese mismo sentido Juan Camilo Nariño señaló que la transición energética hay que hacerla de la mejor manera porque sino el costo económico y social va a ser enorme. “La captura del carbono va a ser determinante para el desarrollo tecnológico y de la industria del carbón en el futuro. Pero eso requiere que se rodee a las empresas que operan en Colombia para que sigan produciendo carbón de manera eficiente, sostenible y competitiva”.

A su vez, Claudia Bejarano insistió en que “el mensaje clave es que si el mundo pide carbón y la Región Caribe tiene la mayor riqueza y lo producimos bien y responsablemente, debemos aprovechar estas reservas que aún poseemos”. Tras coincidir con ella, Urrutia agregó que “el carbón de Colombia es apetecido en el mundo. Tenemos clientes en Asia, Europa, Norte y Suramérica. Nuestro carbón es de muy alta calidad con bajo contenido de azufre y de cenizas. Somos una porción muy pequeña del abastecimiento global pero también muy importantes”.

En su presentación previa al diálogo la directora Ejecutiva de la Asociación Mundial del Carbón, Michelle Manook fue enfática al afirmar que la muerte del carbón no va a suceder, y menos en el mediano plazo. “Hay una historia optimista para el carbón por medio del avance de las tecnologías limpias que hoy existen y si toda la cadena de valor de esta industria se une. La tormenta perfecta que vivimos en este momento por la alta demanda de energía y de las fuentes convencionales para generarla, ha resignificado el valor del carbón en la matriz energética mundial. Colombia puede seguir siendo un proveedor estratégico a nivel global porque tiene las reservas para ello y porque el mundo requiere diversificar su cadena de proveeduría del carbón”, explicó.

Al insistir en que el carbón seguirá siendo la mayor fuente de generación de electricidad para 2040, un energético confiable y el principal insumo para industrias como el cemento, el acero y el aluminio, la experta destacó los avanzas del sector global en la adopción de tecnologías cada vez más limpias en su combustión.

“El desarrollo económico es una necesidad tan crítica como la de tener un mundo limpio, A los países emergentes debe reconocérseles el derecho de elegir su presente y su futuro y el carbón aporta decididamente al de Colombia. Además, en ese debate debe recordarse que en el Acuerdo de París nunca se propuso eliminar ningún combustible y que el cambio climático es una carrera en la que todos debemos llegar a la meta juntos”, indicó Manook.

Y agregó: “El carbón es un participante activo de la descarbonización y un actor clave del desarrollo tecnológico del sector energético. La oportunidad para Colombia es tener una mejor colaboración entre gobiernos de mercados emergentes que buscan una seguridad en el suministro del carbón y en ese camino revisar la exitosa experiencia de las alianzas de Rusia y la India para trabajar conjuntamente en el tránsito bien hecho hacia la descarbonización”.

Como complemento de esa posición, Yabrudy consideró que en este debate se ha satanizado el combustible, desconociendo que el problema es cómo se maneja la emisión. “Por eso se llega a crear un impuesto al carbono, pero a la materia prima, no a la emisión y eso desincentiva trabajar en la mitigación en la producción. Además, impacta en el alza en las tarifas de energía sin tener en cuenta la economía para los usuarios y la confiabilidad del suministro”.

Enseguida propuso ser disruptivos en la adopción de tecnologías usando y manejando adecuadamente las emisiones de dióxido de carbono como materia prima para muchas industrias y para instalar, por ejemplo, una central de producción de urea basada en ese insumo.

A manera de conclusión de la jornada dedicada al sector minero energético, el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández expresó que “los mandatarios deben asegurar reglas de juego claras e incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías para aprovechar los recursos de carbón que tenemos y que van más allá de 2040 en materia de reservas. El sector minero es la cara de una moneda que muestra los recursos que tenemos y el reto es usarlos debidamente porque eso es lo que nos permitirá una transición energética que nos garantice la confiabilidad en el suministro de energía y además invertir inteligentemente las regalías derivadas del carbón para apalancar el desarrollo empresarial y la generación de bienestar social en nuestro territorio”.

Más información: Oficina de Comunicaciones Corporativas

A continuación los enlaces de las Conferencias de la Jornada de la mañana (martes 26 de octubre)

*¿Dejará realmente el mundo de consumir carbón?*
https://www.youtube.com/watch?v=BlMUNgufbYc&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Michelle Manook y Manuel Fernández*
https://www.youtube.com/watch?v=VPIie2wJC2A&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Protagonismo de la Región Caribe en el sector para fortalecer la competitividad regional.*
https://www.youtube.com/watch?v=z2TG_m2Ip2k&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Conclusiones Caribe BIZ Forum – PROTAGONISTA EN EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO DE COLOMBIA*
https://www.youtube.com/watch?v=Z2jGY6WxOIo

• Aunque el Gobierno garantizó el normal suministro de energía en los próximos dos años pese a los retrasos en la entrada de Hitroituango, dirigentes empresariales y gremiales pidieron mantener el balance en la generación para garantizar la confiabilidad del servicio.

Barranquilla D.E.I.P., 26 de octubre de 2021. Al intervenir en el Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo garantizó el suministro normal de energía eléctrica, tras afirmar que los embalses de las hidroeléctricas están por encima del 80% y que la probabilidad de más del 80% de la existencia del fenómeno de La Niña hace prever que habrá lluvias en los próximos meses en todo el País.

El funcionario dijo además que a ello contribuye también la subasta de cargo por confiabilidad que se hizo en 2019 previendo la demora de Hidroituango, la cual “permitió abrir la puerta a nuevos proyectos para garantizar el suministro de energía hasta el 2024, a pesar del retraso de la entrada en operación de esta hidroeléctrica”.

Sin embargo, Luis Miguel Fernández, presidente de TEBSA, Alejandro Castañeda, director ejecutivo de ANDEG, y José María Castro, director de la Sociedad Portuaria El Cayao SPEC LNG, coincidieron en la necesidad de no desbalancear lo que tenemos balanceado en la matriz energética para garantizar la confiabilidad y estabilidad en el suministro de energía.

“No podemos satanizar los combustibles cuando se promueve la transición energética. El problema no son los combustibles sino la combustión. Hay que desarrollar tecnología para mitigar los efectos o compensarlos. Pero el gobierno tiene mensajes encontrados. Dice que las térmicas son el plan B, pero desde la regulación pone en riesgo la estabilidad de ingresos a las plantas existentes y la confiabilidad del sistema eléctrico nacional. Cambiar las reglas de juego es un mal mensaje. Y más cuando hay retrasos en Hidroituango y otros proyectos”, destacó Castañeda.

Entra tanto, Luis Miguel Fernández, Presidente de TEBSA, señaló que “las señales regulatorias actuales dificultan la llegada de inversión necesaria para atender el crecimiento de la generación de energía y defender el sistema térmico. Esos mensajes desestimulan la inversión en este sector que involucra cientos de millones de dólares, tienen impacto en la cadena de construcción, y genera beneficios transversales en distintos eslabones de la economía como el transporte, transferencias de ley ambiental y empleo”.

Por su parte José María Castro, director de la Sociedad Portuaria El Cayao SPEC LNG, que opera la terminal de importación y regasificación de gas natural licuado (GNL) de Cartagena, insistió en que el reto en la matriz energética es mantener la confiabilidad y hacer una transición bien manejada sin descuidar las ventajas que tenemos en Colombia.

“En las señales regulatorias hay que dar el espacio para que los inversionistas tomen decisiones con visión de largo plazo porque se requiere estabilidad en lo jurídico y en la regulación para que el País pueda atender el crecimiento de la demanda que se viene a corto, mediano y largo plazo. Hay que garantizar la suficiencia en la generación de energía y en la confiabilidad del sistema para evitar riesgos de racionamientos como los que se ven en otros países como Chile, España, Alemania, e Inglaterra. Y ello implica también garantizar la supervivencia de los proyectos de generación firme”, señaló el empresario.

Los panelistas coincidieron en destacar la preocupación desatada en el mundo por la primera crisis energética derivada del proceso de recuperación económica que ha llevado a que la demanda de energía crezca provocando lo mismo en la de energéticos y ocasionando precios muy altos de estos insumos y en los costos de generación de energía. Y resaltaron que no ha habido forma de reaccionar a ese crecimiento de la demanda de energía, en un escenario donde las renovables no han aportado la que se esperaba dejando sin soporte los sistemas de varios países.

“El retraso de Hidroituango y de otros de generación con renovables nos pone frente a la necesidad de hacer un seguimiento al sistema para ver cómo se va a atender el crecimiento de la demanda. Quizás se requiera una nueva subasta por cargo de confiabilidad en 2024 para garantizar una mayor oferta de energía en firme”, advirtió Alejandro Castañeda.

En ese mismo sentido Luis Miguel Fernández, presidente de TEBSA, recordó que el sistema eléctrico colombiano está expuesto a la variabilidad de las lluvias y ahora se le está introduciendo la de los vientos y la luminosidad del sol. “Las experiencias internacionales demuestran que si eso se hace y se reduce la generación firme con térmica y aumenta la demanda de energía no habrá suficiente capacidad de producción para atenderla. Hay que garantizar el equilibrio de la matriz energética para ser más competitivos”.

Finalmente, Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla señaló que “Hay que hablar claro y decir que Colombia tiene una de las matrices de generación de energía más limpias del mundo y que nuestra huella de carbón es muy baja. El debate sobre la transición energética es ambiental pero también social y económica y debe basarse en la importancia de nuestras mineras para el PIB de la Región Caribe, considerando también sus importantes encadenamientos productivos”.

Y concluyó la “experiencia de los países que van adelante en la transición energética muestra aciertos y desaciertos y nos dice que no podemos acelerarla y que debemos fortalecer nuestra matriz energética dándole prioridad a la confiabilidad”.

Más información: Oficina de Comunicaciones Corporativas

A continuación los enlaces de las Conferencias de la Jornada de la mañana (martes 26 de octubre)

*Apertura – Caribe BIZ Forum 2021 – El poder de los cambios – Dr. Roberto Rumié*
https://www.youtube.com/watch?v=h_HKOdZ2RTM&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*¿Qué pasará con el petróleo más allá de 2040?: Consecuencias de la transición energética global*
https://www.youtube.com/watch?v=Q7ZU3TC7fos&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Transformación energética en el Caribe Colombiano: Beneficios, Riesgos y Desafíos. #CBF2021*
https://www.youtube.com/watch?v=jdaPMoo8nec&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Ventajas y desafíos de la Región Caribe como protagonista del sector Minero-Energético en Colombia*
https://www.youtube.com/watch?v=gK56gCk2GAM&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Transición energética en Alemania: Lecciones claves para Colombia.*
https://www.youtube.com/watch?v=hynS7mr3avU&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

*Conclusiones Caribe BIZ Forum – PROTAGONISTA EN EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO DE COLOMBIA*
https://www.youtube.com/watch?v=Z2jGY6WxOIo

Nota: Acogiendo las recomendaciones de bioseguridad relacionadas con el aforo, invitamos a nuestros colegas a seguir el evento de manera virtual, a través de la plataforma YouTube de El Heraldo

Desde este martes 26 y hasta el próximo jueves 28 de octubre se realiza el encuentro convocado por la Cámara de Comercio de Barranquilla para definir las acciones a implementar para aumentar nuestra capacidad de producción, generar más empleo y disminuir los índices de pobreza.

Barranquilla D.E.I.P., 25 de octubre de 2021. Con la presencia del ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo para abordar temas asociados a la realidad del sector minero energético global y nacional, abre este martes 26 de octubre, el Caribe BIZ FORUM que en esta versión pondrá el énfasis en una agenda de productividad, emprendimiento y desarrollo regional que nos permita crecer económicamente, generar más empleo y disminuir los índices de pobreza.

El evento empresarial más importante de la Región, trae contenido de impacto mediante el desarrollo de 5 ejes temáticos, de la mano de 37 conferencistas, provenientes de 8 países invitados, durante 3 días de transmisión a través de YouTube + de 24 horas en vivo, que conectarán al empresariado e instituciones con el Poder de los Cambios, para fortalecer la competitividad de nuestro territorio.

El primer bloque temático de Caribe BIZ se centra en analizar “La Transformación Energética en Colombia” para validar a la energía como fuerza clave en la dinámica económica y profundizar en las implicaciones que tiene para la comunidad empresarial el potencial de explotación que tenemos en carbón, petróleo, gas, y fuentes renovables.

En el segundo módulo Encadenamientos Productivos: clave de la reactivación económica abordaremos temas que permitirán el cierre de brechas y potenciarán el crecimiento del empresariado para que sean más competitivo, conquiste nuevos mercados y genere mayor bienestar social.

Otro componente serán Políticas ganadoras para el desarrollo económico, sobre la base de hacer reformas estructurales en el modelo nacional y reafirmando que la competitividad de un territorio proviene de un círculo virtuoso entre la fortaleza de su tejido productivo y las condiciones para que las empresas prosperen.

En el cuarto segmento de Caribe BIZ Forum 2021 Escalando la Productividad Empresarial, se darán a conocer los factores claves para alcanzar los objetivos de forma más eficaz, rápida y así incentivar la recuperación económica de Colombia.

Barranquilla y su potencialidad de emprendimiento será el último bloque de Caribe BIZ y se planteará la importancia de entender el ecosistema financiero, las oportunidades de negocio y lo que requiere el mercado, para ser más protagonistas en la nueva economía y aprovechar las ventajas competitivas en el Atlántico y del ecosistema instaurado en Colombia con ese fin.

Entre los invitados nacionales figuran Tito Crissien, ministro de Ciencia y Tecnología; la presidenta del Cerrejón, Claudia Bejarano; Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol; Pablo Urrutia, vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Drummond; Alejandro Castañeda, director ejecutivo de ANDEG; Juan Camilo Meriño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería; José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y Agricultura y exdirector de Planeación Nacional; Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF; Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Consejo Gremial Nacional; Sergio Clavijo, excodirector del Banco de la República; Marcela Eslava, decana de Economía de la Universidad de los Andes, y Marcos Llinás, asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior, entre otros.

La nómina local la integran la gobernadora Elsa Noguera; los presidentes de TEBSA y GECELCA, Luis Miguel Fernández y Andrés Yabrudy, respectivamente; los secretarios de Desarrollo Económico de Barranquilla y el Atlántico, Ricardo Plata Sarabia y Miguel Vergara; los gerentes de Ciudad y de Puerta de Oro, Empresa de Desarrollo Caribe, Carlos Acosta y Ricardo Vives; y Marcela Dávila, directora ejecutiva de la Fundación Promigas.

Igualmente estarán entre otros los empresarios Julio Martínez Clark, CEO de BIOACCES; Alan Cornejo, gerente general de DHL Express Colombia; Antonio Lira Belmar, CEO de MEDISMART; y Mauricio Olivera, director de Econometría; Guillermo Daw Álvarez, presidente de GRALCO; María Claudia Cañaveral, CEO de ADN Colombia; Rodrigo Sánchez Ríos, CEO y presidente de La Haus; Jabib Char, CEO de Fit Hub; y Felipe Villamarín; Cofundador de RAPPI.

Jabib es ingeniero industrial de la Universidad del Norte. Actualmente es CEO de @fithub, el primer hard discount de base tecnológica especializado en productos saludables de latinoamérica.