Comunicador social y periodista de la Universidad del Norte y especialista en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes. Es editor Transmedia en Forbes Latinoamérica. Antes fue reportero del Grupo Semana para las marcas Semana y Dinero; estuvo en CNN, en Estados Unidos; en el diario colombiano El Tiempo y colaboró en el periódico local El Heraldo. Ha entrevistado a personajes como Reed Hastings, cofundador y CEO de Netflix (NFLX), Satya Nadella, CEO de Microsoft (MSFT), Jim Goodnight, cofundador y CEO de SAS Institute, Mark Hurd, exCEO de Oracle (ORCL) y Marcos Galperín, fundador y CEO de Mercado Libre (MELI). Fue ganador del Premio Nacional de Periodismo Económico Anif de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras 2018 , del Citi Journalism Award 2020 y del Premio de Periodismo Ernesto McCausland 2017.
La Cámara de Comercio de Barranquilla presenta la séptima versión de Caribe BIZ Forum, que este año plantea “El Poder de los Cambios” para evolucionar hacia un nuevo modelo económico que fomente la competitividad del país en los mercados internacionales y siente las bases para avanzar en productividad, diversificar las exportaciones, y desarrollar sectores más sofisticados con mayores contenidos de ciencia y tecnología y un mejor dinamismo en la generación de empleo.
En una época de transformación y fluidez, en la que los mandatos para reinventarse están impulsando avances implacables y de alta velocidad, y en un mundo de discontinuidad e incertidumbre, donde las normas se desintegran rápidamente y las compañías pierden equilibrio, Caribe BIZ Forum, trae a la comunidad empresarial e institucional de la Región conocimiento y experiencia de talla mundial, para revelar algunas de las claves que impulsarán cambios positivos en la manera de hacer negocios.
Esta séptima versión, que se realizará en modalidad híbrida del 26 al 28 de octubre, en el Pabellón de Cristal Puerta de Oro – Gran Malecón del Río, desde donde se originará la señal que será transmitida en vivo a través de los canales de Youtube de El Heraldo y El Tiempo.
El primero se centra en analizar “La Transformación Energética en Colombia” y valida la energía como fuerza clave en la dinámica económica. En un mundo que transita hacia nuevas formas de generarla que prometen ser más limpias y sostenibles, la experiencia en otras latitudes evidencia que la incorporación de esas fuentes será lenta y compleja, y en ningún caso la sustitución de unas por otras. Es complemento, no reemplazo.
Por eso en este primer bloque temático de Caribe BIZ contaremos con expertos de talla mundial, así como con los principales actores nacionales para profundizar en las implicaciones para la comunidad empresarial del potencial de explotación que tenemos en carbón, petróleo y gas; cómo aprovechar nuestras ventajas en energías no convencionales y la capacidad de almacenamiento que estamos construyendo; el liderazgo a asumir para que ambos procesos se den de manera consensuada, acompasada y sostenible con el fin de garantizar la confiabilidad del suministro de energía; y de qué manera jugar un papel más protagónico y con mayor representatividad en la toma de decisiones y la configuración del sector energético nacional para fortalecer la competitividad y el desarrollo del territorio.
En el segundo módulo Encadenamientos Productivos abordaremos temas que permitirán el cierre de brechas y potenciarán el crecimiento del empresariado para que sean más competitivos, generen empleo y conquisten nuevos mercados.
Otro componente serán Políticas para el desarrollo económico, porque está claro que la competitividad de un territorio proviene de un círculo virtuoso entre la fortaleza de su tejido productivo y las condiciones para que las empresas prosperen. Caribe BIZ Forum 2021 revisará algunas de las estrategias de competitividad más exitosas a nivel global de la mano de sus principales protagonistas. El propósito es aprender lecciones y capturar las mejores prácticas para retroalimentar nuestras propias apuestas de territorio.
Detonar la productividad y sofisticación de los negocios es clave para el crecimiento del país. Por eso en el cuarto segmento de Caribe BIZ Forum 2021 Escalando la Productividad Empresarial, se darán a conocer los factores claves para alcanzar los objetivos de forma más eficaz, rápida y así incentivar la recuperación económica de Colombia.
En el último bloque el análisis se focalizará en Emprendimiento. En las voces y vivencias de expertos y de los principales líderes del país se planteará la importancia de entender el ecosistema financiero, las oportunidades de negocio y lo que requiere el mercado, para llegar pisando fuerte y aprovechar las ventajas competitivas en el Atlántico y del ecosistema de emprendimiento en Colombia.
¿CÓMO IMPULSAR LA REACTIVACIÓN DEL EMPLEO FORMAL?
Profesora Titular y Decana de Economía en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, investigadora afiliada al programa de Pymes de Innovations for Poverty Action, y miembro de los comités del capítulo latinoamericano de la Sociedad Econométrica y RIDGE (Research Institute for Development, Growth and Economics). Obtuvo un grado de PhD en economía en la Universidad de Maryland en College Park. Su agenda actual de investigación se enfoca en la relación entre dinámica de empresas, productividad y regulaciones. Investigaciones suyas han sido utilizadas como insumo en la discusión de políticas públicas en diferentes instancias internacionales, y han sido publicadas en prestigiosas revistas académicas internacionales.
REVOLUCIÓN EN EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO EN BARRANQUILLA.
REVOLUCIÓN EN EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO EN BARRANQUILLA.
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, ¿CÓMO LIDERAR DESDE LA NACIÓN?.
Es Investigador Senior reconocido por Colciencias, ha publicado 31 artículos científicos en SCOPUS y Web of Science, dirige el grupo de Gestión Educativa y cursa estudios de doctorado en Ingeniería de Minas y Materiales, en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Brasil.Como rector de la Universidad de la Costa en Barranquilla (desde 2005), ha liderado procesos para formar ciudadanos integrales que buscan transformar la sociedad a través del desarrollo sostenible, con fundamento en la investigación e innovación, áreas que considera de vital importancia para el progreso del país. Su ejercicio profesional lo ha perfilado como un ejecutivo pragmático e innovador, con capacidad para analizar con éxito los aspectos críticos de una organización, identificar las deficiencias y oportunidades potenciales, y desarrollar soluciones innovadoras para mejorar la competitividad, incrementar la eficiencia y optimizar la oferta de servicios al usuario.
Costo – Colombia y su Impacto en Comercio Internacional.
Trabajó como investigador del grupo de investigaciones económicas del Banco de la Republica, para después convertirse en Jefe de la división Fiscal y Director de Estudios Especiales. Fue economista del departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional hasta enero de 1993, fecha en la cual se convirtió en asesor del Gobierno Colombiano en Asuntos Cafeteros y de la Comisión de racionalización del gasto público; fue nombrado viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en los periodos 1998 -1999; Co-Director del Banco de la Republica desde 1999 hasta 2005; y ocupó la Presidencia del Centro de Estudios Económicos ANIF. A lo largo de su carrera, Sergio ha recibido varias distinciones, entre las que sobresalen; premio a la investigación “Germán Botero de los Ríos” (Fedesarrollo – 2011), y mejor libro de Economía: “Política Fiscal y Estado en Colombia” (1998).
RECOMENDACIONES DEL CONSEJO GREMIAL NACIONAL PARA LA REACTIVACIÓN.
es abogado con amplia experiencia en asuntos de derecho privado, sector financiero, administración empresarial y liderazgo gremial. Ha sido consultor y es miembro de importantes juntas directivas en Colombia.
Desde hace diez años se desempeña como Presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras. Asimismo, es miembro del Consejo General de la World Chambers Federation – WCF. Recientemente entregó la Presidencia de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio – AICO. Es columnista del diario económico Portafolio y el diario El País de Cali.
Dentro de las tareas que liderará está el impulso de la ‘Agenda Empresarial para la Reactivación’, construida durante este año por los 29 gremios que conforman el Consejo Gremial Nacional, la cual recoge 140 propuestas para la reactivación y 378 proyectos de inversión.
EMPRESARIOS LOCALES: ¿CÓMO VENDER EN EL MERCADO NACIONAL PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD?
Ha liderado los procesos de desarrollo y transformación en Gralco S.A., que han llevado a posicionarla como una de una compañía relevante en la producción y comercialización del atún, con reconocimiento tanto en el ámbito nacional como internacional