DESARROLLO PRODUCTIVO.

Uno de los economistas latinoamericanos de mayor reconocimiento mundial.

Cuenta con mezcla inusual de alto reconocimiento académico con una amplia experiencia pública a nivel mundial, regional y nacional. Es uno de los economistas latinoamericanos más reconocidos y el economista colombiano más citado.

Es Profesor y director de Desarrollo Económico y Político de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia (SIPA). Enseña regularmente en la Universidad de los Andes y otras universidades colombianas y ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense, Rice, Oxford, Cambridge, Yale y la Fundación Getulio Vargas.Ha ocupado numerosos cargos en las Naciones Unidas y en Colombia, entre ellas Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Ministro de Hacienda, Ministro de Agricultura, Director de Departamento Nacional de Planeación de Colombia y Codirector del Banco de la República. En 2015-16 fue Director de la Misión para la Transformación del Campo de Colombia. En el 2012 fue uno de los dos candidatos propuestos por los países en desarrollo para ocupar la Presidencia del Banco Mundial.

DESARROLLO PRODUCTIVO, LIDERARANDO DESDE LOCAL.

Abogado de la Universidad de Los Andes con una maestría en Gobernanza Innovadora de Grandes Sistemas Urbanos de la Universidad de Lausana, en Suiza. Cuenta con dos especializaciones, una en Gobierno y otra en Finanzas.Se ha desempeñado como gerente de Camacol Atlántico, presidente de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ahorro, viceministro (e) de Agua y Saneamiento Básico y secretario de Planeación en la alcaldía de Barranquilla.

DESARROLLO PRODUCTIVO, LIDERARANDO DESDE LOCAL.

Gerente, líder y ejecutivo. Con experiencia en gerencia general, desarrollo urbano y económico y asuntos públicos. Conocimiento profundo de sectores como finca raíz, emprendimiento tecnológico y ferias & eventos. Capacidades excepcionales de: comunicación y manejo de medios, y habilidad comerciales y de negociación. Relacionamiento continuo de alto nivel con líderes gubernamentales, empresariales, cívicos y de medios de comunicación en el Caribe Colombiano.

Se ha desempeñado como: Coordinador Región Caribe de Ciudades Sostenibles, en Findeter, Director ejecutivo de la Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico, Director ejecutivo Corferias Caribe, Asesor de Desarrollo Económico en Puerta de Oro Empresa de Desarrollo Caribe.

POLITICAS DE DESARROLLO INDUSTRIAL EN COREA.

En casi 4 décadas de carrera diplomática, el Embajador    S.E. CHOO Jong-Youn ha servido en misiones alrededor del mundo, entre ellas México, Argentina, Suecia y Bélgica. Antes de llegar a Colombia, ejercía como asesor de Política Exterior del Primer Ministro de Corea.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL QUE PROMUEVAN EL BIENESTAR DE LATINOAMERICANOS.

Destacado abogado colombian, tiene una extensa carrera en el servicio público y privado, tanto en el plano nacional como internacional, con un énfasis especial en los temas de desarrollo e integración regional. Ha ocupado los cargos de Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Viceministro de Desarrollo Empresarial y Presidente de las Juntas Directivas de Bancóldex y ProColombia. Ha sido también congresista y presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de Representantes.

POLITICA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TIP.

Profesor adjunto de economía en la Universidad de Georgetown. Desde que se incorporó al FMI en 2007, ha trabajado como economista para varios países emergentes y productores de recursos naturales y ha impartido capacitación al personal del FMI y a funcionarios gubernamentales. Antes de unirse al FMI, Fuad fue profesor adjunto de economía en la Universidad de Oakland en Rochester, Michigan, en 2004-2007. Ha escrito artículos sobre consumo y ahorro, rentabilidad inmobiliaria, crecimiento y desigualdad, política fiscal y deuda y recursos naturales. Su investigación reciente se centra en el crecimiento, la innovación y las políticas estatales. Es coeditor, con Reda Cherif y Min Zhu, de Breaking the Oil Spell.que examina la diversificación económica en los países exportadores de petróleo. Fuad recibió un doctorado en economía de la Universidad de Texas en Austin.

EXPERIENCIA DEL PAIS VASCO EN LA ESTRATEGIA RIS3.

Su principal área de investigación es el análisis de la competitividad regional, de procesos de desarrollo socio-económicoy de las políticas públicas. En ese aspecto, el trabajo de James se centra especialmente en asuntos relacionados con la elaboración de estrategias territoriales, gobernanza, política de clústeres, evaluación de políticas, y el rol que juegan las universidades en la sociedad.

James ha sido invitado como asesor/experto por la Comisión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo, y por varios gobiernos y universidades, y actualmente es miembro del consejo y secretario de TCI Network.

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS.

Su conocimiento en desarrollo productivo, política industrial moderna, competitividad y experiencia desde sistema comercial y visión regional, auguran una excelente gestión.Se ha desempeñado como con lujo como vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido Cámara de Comercio de Bogotá, Así mismo, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Fue vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad en Colombia y se desempeñó como parte del equipo negociador del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia. Es miembro de la Junta Directiva de la Red Global TCI

LA REGIÓN CARIBE COMO PROTAGINISTA EN EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Y EL  FORTALECIMIENTO DE NUESTRA COMPETITIVIDAD.

Su trayectoria profesional ha transcurrido por cargos de alto nivel en el sector público y privado. Durante 8 años se desempeñó como dirigente Gremial en la Asociación Nacional de Empresarios – ANDI, llegando a ser su Vicepresidente donde fue responsable del funcionamiento de las Cámaras Sectoriales, de las negociaciones de los acuerdos comerciales con Europa y Corea y de las estrategias regulatorias para cada uno de los sectores de la economía.

Fue Co-Presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico durante su constitución y negociación, y trabajó para la OEA en las negociaciones de paz con las autodefensas. Fue Zar Anticorrupción entre el 2002 y 2004. En la actualidad es miembro activo del Consejo Asesor de PROCOLOMBIA, del Instituto de Ciencia Política y del Consejo Gremial Nacional. Igualmente ha sido parte de las Juntas Directivas del CESA, Seguros Colmena, el Banco Caja Social y la Clínica de Country entre otras.

PANEL: ¿Cómo aprovechar el protagonismo de la Región Caribe en el sector minero energético para fortalecer nuestra competitividad?   

Ingeniero electricista, con Maestría en Administración de Empresas (MBA) y estudios de ingeniería mecánica y finanzas, entre otros.  Con 30 años de experiencia en el sector energético en áreas de planeación, operación de sistemas eléctricos y plantas de generación, regulación y economía energética, mercados de energía y combustibles, proyectos de generación, desarrollo de proyectos mineros, fuentes de energías renovables y gerenciamiento de empresas. 

Vinculado a la academia universitaria, ha sido conferencista en eventos especializados de energía y combustibles a nivel nacional e internacional y autor de diversos escritos. 

Ha ocupado diferentes cargos directivos en el sector eléctrico. 

En los últimos años lidero la estructuración, construcción y puesta en marcha de la central GECELCA 3 con 437 MW y una inversión de $680 millones de dólares, así como el proyecto minero de carbón Las Palmeras que inició operación este año.